skip to main | skip to sidebar

Abad Biología

  • Inicio
  • Acerca de mi
  • Soporte
  • Contacto
Powered By Blogger



Cambio ambiental global: un proceso inédito

martes, 14 de octubre de 2008

Publicado por Webmaster en 5:37  

Cambio ambiental global: un proceso inédito

Hasta hace unos cuantos siglos, las sociedades humanas fueron un factor insignificante en las dinámicas de cambio ambiental del planeta. Con la excepción de la desaparición de mega-fauna durante el Cuaternario o de los efectos de la colonización en la biota (Steffen et al 2004; Crosby 1986), el impacto de los cambios ambientales inducidos por la sociedad había sido local y regional. A partir del siglo XVI se registró una serie de transformaciones, tales como esquemas positivistas e instrumentales de pensamiento, innovaciones tecnológicas, y nuevos mecanismos de apropiación de recursos naturales y humanos. Los cambios cristalizaron en la Revolución Industrial; estimularon una lógica de incremento constante y desigual en la producción y en el consumo; facilitaron un aumento notable de la población mundial e impulsaron el inexorable proceso de urbanización del planeta.(1) Los cambios introdujeron el modo industrial de transformación ambiental que contempla actividades mecanizadas y automatizadas, sustentadas en el uso de combustibles fósiles; Indujeron el desarrollo desigual de países, regiones y sectores, así como de una de sus palancas: las eras socio-tecnológicas en las economías de mercado (y socialistas durante algunas décadas).(2) Acrecentaron la capacidad humana de extraer, producir y consumir recursos; de transformar el ambiente y deteriorarlo.

Como resultado de esto ha crecido exponencialmente la demanda total y per cápita de recursos naturales. Se ha acabado en los últimos 50 años con 40% de las reservas de petróleo del planeta. Alrededor de 47-50% de los recursos pesqueros conocidos está completamente agotado. La humanidad se ha apropiado de más de la mitad del agua accesible (Steffen et al 2004). Y se han emitido contaminantes como los gases de efecto invernadero, que de haber promediado alrededor de 280 ppm (partes por millón) entre 1000-1750, ascendieron a 368 ppm en el año 2000 (IPCC 2001).


Se ha registrado por tanto una transformación tal en la estructura y funcionamiento del sistema terrestre, que se están amenazando los procesos y componentes bióticos y abióticos en que se sustenta la viabilidad de la humanidad como especie. Aquí aparece el primer y gran reto conceptual y político con cuando menos tres componentes:

a) Entender el alcance de la actual y transformación del sistema terrestre y reconocer que los cambios son irreversibles en ámbitos fundamentales para la existencia humana, tales como la pérdida de diversidad biológica,(3) o la transformación del sistema climático terrestre;

b) Aceptar que estamos ante un proceso inédito en varios sentidos. Incidimos globalmente en casi todos los ciclos biogeoquímicos de que dependemos para nuestras actividades económicas y para nuestra existencia (del agua, del carbono, del nitrógeno). Al emitir sustancias como los gases de efecto invernadero (GEI) por ejemplo, generamos modificaciones en el cambio y la variabilidad climáticos que interactúan de manera no lineal; se constituyen en presiones tales en los sistemas ambientales y sociales que, superado un umbral, los conducen a nuevos estados (IPCC 2001, Steffen et al 2004). El cambio y la variabilidad climáticos están permitiendo por ejemplo, que insectos que necesitan calor (anofeles) o dos estaciones calurosas para completar su ciclo de vida (garrapatas transmisoras de encefalitis), puedan extenderse a zonas otrora frías, o completar su ciclo de vida en una estación. Los cambios inciden ya, entre otras, en la salud de la población.

c)Las referidas transformaciones nos plantean infinidad de incertidumbres. No sabemos por ejemplo como interactúan todos los cambios que estamos generando; si conducimos ya a la tierra a un nuevo estado en que la permanencia de la humanidad no es posible (Steffen et al 2004, Crutzen y Ramanathan 2003, Cox y Nacicenovic 2003). La pregunta obligada es la de si no tendríamos que, incluso en medio de la incertidumbre, buscar estrategias para cuando menos detener los cambios.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
  • http://andresarbelaezocampo.blogspot.com
  • http://tomas-velez.blogspot.com
  • http://biologia11a.blogspot.com
  • http://andrescolorado.blogspot.com
  • http://samuelbiologia.blogspot.com

2007 Diseño original por Free CSS Templates | Adaptación a Blogger por Blog y Web

2007 Eclipse